El tiempo ha depurado y seleccionado el perfil de este gran hombre; queda sobre todo de él, el recuerdo de sus galopadas heroicas, de su esfuerzo por la unidad de América; la lucha contra las formas internas y externas de opresión, su rebeldía ante la situación trágica del hombre americano, su inspiración de libertad y de igualdad.
Bolívar mismo cayó en algunas de las trampas que las situaciones históricas tienden a los grandes hombres. Partió de la reacción contra la herencia de la descolonización española: inmensos ricos y tremendos pobres separados por un amplio y hermético sistema de clases sociales; luchas feudales por el poder, utilización de la religión y la Iglesia como arma del despotismo; superstición, analfabetismo, pobreza mental. Su pequeña biblioteca política -Spinoza, Hobbes, Montesquieu, Maquiavelo y Voltaire, según los historiadores-, su fascinación parisiense por el primer Napoleón -el que todavía arrastraba las ideas de libertad y de igualdad de la Revolución-, su formación liberal española, le hicieron creer en la necesidad de un impulso liberador en el que se comprendiera, al mismo tiempo, la guerra contra la colonización y la revolución social.
Creía en una dictadura reformista, unitaria; pero sin «descender» al trono -«El nombre de Libertador es más glorioso que cualquier trono»- y decidido a no ser «tirano ni déspota»: la ejerció poco tiempo, se amargó y decepcionó en ella misma, se retiró y aun murió inquieto por la desmesura entre lo que había pretendido y lo que había sucedido, pero sin renunciar a su propia grandeza en esta ilusión: una de sus últimas frases, según Emil Ludwig, fue esta: «En el mundo sólo ha habido tres grandes locos: Jesús, Don Quijote y yo».
| Simón Bolívar | |
|---|---|
| 
 Simón Bolívar. Litografía. Biblioteca Nacional. París (Francia).  | 
|
| 
 Libertador de Bolivia 
 | 
|
| 12 de agosto de 1825-29 de diciembre de 1825 | |
| Sucesor | Antonio José de Sucre | 
| 
 Dictador del Perú 
 | 
|
| 17 de febrero de 1824-28 de enero de 1827 | |
| Predecesor | José Bernardo de Tagle y Portocarrero | 
| Sucesor | Andrés de Santa Cruz | 
| 
 Dictador de Guayaquil 
 | 
|
| 11 de julio de 1822-31 de julio de 1822 | |
| Predecesor | José Joaquín Olmedo | 
| 
 1.er presidente de la Gran Colombia 
 | 
|
| 17 de diciembre de 1819-4 de mayo de 1830 | |
| Vicepresidente | Francisco de Paula Santander | 
| Sucesor | Domingo Caicedo | 
| 
 3.er presidente de Venezuela 
 | 
|
| 15 de febrero de 1819-17 de diciembre de 1819 | |
| Sucesor | José Antonio Páez | 
| 
 2.º presidente de Venezuela 
 | 
|
| 6 de agosto de 1813-7 de julio de 1814 | |
| Predecesor | Cristóbal Mendoza | 
| 
 Datos personales 
 | 
|
| Nacimiento | 24 de julio de 1783 Caracas (entonces, Capitanía General de Venezuela Virreinato de Nueva Granada  | 
| Fallecimiento | 17 de diciembre de 1830 Santa Marta (entonces, Gran Colombia)  | 
| Cónyuge | María Teresa del Toro y Alayza | 
| Hijos | Sin descendencia | 
| Profesión | Político y militar | 
(Caracas, Venezuela [entonces, Capitanía General de Venezuela, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español], 24-VII-1783 — Santa Marta, Colombia [entonces, Gran Colombia, 17-XII-1830). Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco. Llamado el Libertador de América. Caudillo, militar y político venezolano. Héroe de la independencia de América.
Contenido | 

            
				